Colansa (Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud) es un grupo de profesionales y de organizaciones de la sociedad civil y academia cuyo objetivo es el de contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios saludables, sustentables, equitativos e inclusivos y promover la mejoría de la nutrición y de la salud de las poblaciones de LAC (Latinoamérica y el Caribe).
Su actuación llega a través de una comunidad de práctica, es decir, un espacio de intercambio entre investigadores y otros actores sociales que contribuyen al avance de políticas públicas para mejorar los sistemas alimentarios, a partir de un aprendizaje colaborativo, de la generación de conocimiento científico, del intercambio de informaciones de calidad y del desarrollo e implementación de estrategias eficaces para la generación de políticas públicas adecuadas.
Colansa busca ejercer un papel de liderazgo en la región, creando un espacio de discusión y debate y un ambiente democrático para la contribución de ideas y soluciones para mejorar los sistemas alimentarios de la región. Con ello, buscamos ayudar a prevenir el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y otros trastornos crónicos, principales causas de muerte en el mundo y con altas prevalencias en LAC.
Además, buscamos contribuir a la innovación y el desarrollo de vínculos entre los países de LAC, con el objetivo de una mayor transparencia del conocimiento y de las herramientas para resolver problemas con abordajes multidisciplinarios.
Aspiramos a que Colansa sea referencia en la construcción de prácticas y saberes comunes para todas aquellas personas – físicas o jurídicas – interesadas en contribuir de forma activa a la mejora de los sistemas alimentarios en la región.
Ningún miembro de Colansa mantiene vínculo alguno con la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados, tabaco o alcohol, de forma que no existe el más mínimo conflicto de interés. Esto permite que nuestras acciones sean libres, transparentes y firmemente centradas en la salud pública.
Abogar por políticas que apoyen la alimentación saludable y los sistemas alimentarios sostenibles: Esto incluye trabajar con gobiernos y otras organizaciones para crear políticas que hagan que los alimentos saludables sean más asequibles y accesibles, y que sejam produzidos de maneiras sustentável Promover políticas que apoyen la alimentación saludable y los sistemas alimentarios sostenibles: Esto incluye colaborar con gobiernos y otras organizaciones para crear políticas que hagan que los alimentos saludables sean más asequibles y accesibles, y que sean producidos de manera sostenible.
Realizar investigaciones sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a mejorar los sistemas alimentarios y los hábitos alimenticios: Esto incluye recopilar evidencia sobre qué funciona para promover una alimentación saludable y sistemas alimentarios sostenibles, y compartir esa evidencia con los responsables políticos y otras partes interesadas. Abogar por políticas que respalden la alimentación saludable y los sistemas alimentarios sostenibles: Esto incluye colaborar con gobiernos y otras organizaciones para formular políticas que promuevan la asequibilidad y accesibilidad de alimentos saludables, y que estos sean producidos de manera sostenible.
Realizar investigaciones sobre la eficacia de las intervenciones destinadas a mejorar los sistemas alimentarios y los hábitos alimenticios: Esto implica recopilar evidencia sobre las estrategias efectivas para promover una alimentación saludable y sistemas alimentarios sostenibles, y compartir dicha evidencia con los responsables de las políticas y otras partes interesadas.
Desarrollar la capacidad de los investigadores, los responsables políticos y las organizaciones de la sociedad civil para trabajar juntos a fin de mejorar los sistemas alimentarios y los hábitos alimentários: Esto incluye brindar capacitación y apoyo para ayudar a estos grupos a trabajar juntos para implementar intervenciones efectivas y con una mirada de equidad de genero. Desarrollar la capacidad de los investigadores, los responsables políticos y las organizaciones de la sociedad civil para colaborar con el objetivo de mejorar los sistemas alimentarios y los hábitos alimentarios. Esto incluye brindar capacitación y apoyo para ayudar a estos grupos a trabajar juntos para implementar intervenciones efectivas y con perspectiva de género.
COLANSA integra la equidad de género como eje transversal en sus acciones, buscando la participación plena e igualitaria de las mujeres y poblaciones vulnerabilizadas en los sistemas alimentarios. Esto significa eliminar las barreras que impiden su acceso a una alimentación saludable y sostenible, y disminuir el desequilibrio de poder existente en los sistemas alimentários.
La misión de Colansa es contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios saludables, sostenibles, equitativos e inclusivos. Más información:
Directora Ejecutiva
Coordinadora del Nodo de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas Industrializadas
Coordinadora del Nodo de Interferencia de la Industria en Políticas Públicas de Alimentación y Nutrición
Coordinador del Nodo de Políticas Fiscales y Económicas
Coordinadora de comunicación
Es periodista y máster en Comunicación e Información por el Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (PPGCOM/UFRGS). Tiene experiencia como asesora de comunicación y productora de contenido en sindicatos y movimientos sociales en las áreas de salud, medio ambiente, derechos humanos y cultura; así como en el periodismo y la producción de documentales. También coordina la comunicación de la Cátedra Josué de Castro de Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles (USP).
Coordinadora de Saludable Saberlo
Docente y comunicóloga, con 20 años de experiencia en el ejercicio profesional de comunicación estratégica para el desarrollo, en comunicación educativa y desarrollo editorial; laborando en México, España y República Dominicana; en instituciones educativas, gubernamentales, organizaciones internacionales sin fines de lucro y agencias de noticias. Con formación de licenciatura en Comunicación Social, Máster en Diseño y Realización Audiovisual y con estudios de Maestría en Género y Desarrollo.
Asistente de investigación
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Junta Diretiva
Grupo de Estudos, Pesquisas e Práticas em Ambiente Alimentar e Saúde (GEPPAAS) | Larissa Loures Mendes | Brasil |
FEDERACIÓN ARGENTINA DE GRADUADOS EN NUTRICIÓN (FAGRAN) | Ana María Caceres | Argentina |
Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) | Maria Gabriela Lozano | Argentina |
Campaña Que Rico Es comer sano y de nuestra tierra | Marcelo Aizaga | Ecuador |
Movimiento de Alimentación Saludable Alimentación Saludable de Panamá | Bethy Cecilia Cruzado Alva | Panamá |
La pluralidad y la transparencia orientan las acciones de los miembros de Colansa hacia la creación de un espacio de debate democrático y en la generación de ideas y soluciones para mejorar los sistemas alimentarios y la nutrición y la salud de la población de la región.
Colansa está abierta a la participación de organizaciones de la sociedad civil y academia y también de personas físicas que compartan los mismos intereses y objetivos, que estén dispuestas a compartir sus conocimientos y experiencias en un ambiente colaborativo y de interactividad práctica, y que no tengan conflictos de interés.
Si tienes interés en formar parte de Colansa, ya sea como persona física o como integrante de una organización, entra en contacto con nosotros.