Resultados preliminares: Necesidades de investigación sobre políticas de entornos alimentarios en LAC

Compartimos con nuestros miembros los resultados preliminares de la Encuesta desarrollada para señalar las “Necesidades de investigación sobre políticas de entornos alimentarios en América Latina y el Caribe“, basada en el estudio colaborativo liderado por COLANSA y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), 2024–2025.

Contexto y propósito del estudio

Los entornos alimentarios en América Latina y el Caribe han experimentado transformaciones profundas que impactan en los patrones de alimentación y en la salud pública. Este estudio, desarrollado en el marco de la COLANSA, buscó identificar las necesidades de investigación percibidas por investigadores y referentes en abogacía en políticas públicas orientadas a mejorar los entornos alimentarios saludables.

Metodología

Encuesta electrónica a miembros de COLANSA y referidos de la región. Se solicitó priorizar ciertas políticas públicas que requieren más investigación para su desarrollo e implementación y los tipos de estudios necesarios. Cada participante podía seleccionar hasta 5 prioridades de investigación.

Principales resultados

Se recibieron respuestas de 73 participantes provenientes de 17 países (Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela). La mayoría de los participantes estaba vinculada a instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.

Las prioridades más mencionadas fueron:

  • Restricción de la publicidad de alimentos dirigida a niños, niñas y adolescentes
  • Reducción de desigualdades y protección de poblaciones vulnerables
  • Promoción de alimentos saludables
  • Etiquetado frontal de alimentos
  • Implementación de guías para restringir la influencia de la industria alimenticia y prevenir conflictos de interés en el desarrollo de políticas alimentarias
  • Subsidios para la compra de alimentos saludables

Fig. 1. Prioridades de Investigación

Los tipos de estudios más sugeridos se concentraron en el análisis de barreras de implementación, la interferencia de la industria, la evaluación de impacto y el mapeo de actores involucrados.

Figura 2. Tipo de estudios sugeridos

Implicancias y próximos pasos

Los resultados del estudio ponen en evidencia avances y brechas en la implementación de políticas de entornos alimentarios en la región. Es necesario fortalecer la investigación aplicada que permita evaluar la implementación, monitorear el impacto y reducir las barreras vinculadas a la interferencia de la industria.

Se destaca la importancia de la colaboración regional para generar evidencia útil que oriente políticas más efectivas y equitativas en América Latina y el Caribe.